28 de febrero de 2010

DÍA DE ANDALUCÍA

El himno de Andalucía fue presentado en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, siendo interpretado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección del maestro José del Castillo, tan sólo una semana antes del comienzo de Guerra Civil.

Esta es una versión realizada por el grupo de rock Reincidentes.

BASÍLICA DE CORACHO EN LUCENA

Yacimiento de Coracho en Lucena.

El yacimiento arqueológico de Coracho se encuentra en Lucena (Andalucía) y está compuesto de una basílica de 747 metros cuadrados de superficie y de una necróplis de 325 invidiuos.

El yacimiento abarca tres periodos históricos que van desde la construcción como basílica martirial,consagrada a los mártires de las grandes persecuciones contra los cristianos y en época bizantina se incorpora un banco sacerdotal al ábside.

Reconstrucción de la basílica.

Según los últimos datos ésta sería una de las iglesias más antiguas de la península ibérica al estar fechada en el siglo IV dc.

27 de febrero de 2010

ANFITEATROS


Anfiteatro de El Djem, Túnez.

Los anfiteatros poseen forma elíptica, con variación en la proporción de ambos ejes según su capacidad. La etimología del nombre anfiteatro proviene del griego "amphi" -ambos lados- y "theatros", "a ambos lados del teatro". "Se tiene conocimiento de un doble teatro formado por dos teatros alzados sobre pivotes que podían girarse quedando espalda contra espalda para la representación de exhibiciones diferentes o cara a cara formando un anfiteatro".

Partes de un anfiteatro:



1. Arena (Arena)


2. Porta Triumphalis (Puerta Triunfal)


3. Porta Libitinaria (Puerta de los muertos)


4. Podium (Podio)


5. Imma cavea (Graderío inferior)


6. Media cavea (Graderío medio)


7. Summa cavea (Graderío superior)


8. Praecinctiones (Pasillos de circulación interiores)


9. Vomitoria (Puertas de salida del público)


10. Velarium (Toldo)





Plaza del anfiteatro en Lucca, Italia. El edificio no se conserva pero queda claro que ha modificado la trama urbana.




En general en los anfiteatros se representaban tres tipos de espectáculos: "munera" o combates entre gladiadores, "venationes" o luchas de animales salvajes y "naumaquías" o enfrentamientos navales, estos últimos eran más excepcionales y necesitaban de la inundación del espacio de la arena para alcanzar mayor verisimilitud en el espectáculo.

26 de febrero de 2010

NAPOLEÓN, Merci beaucoup

El gran Napoleón todavía jovencito.







La política de Napoleón supuso la extensión del liberalismo (Código de 1804) y la quiebra definitiva de las estructuras feudales.



El nacimiento de una serie de constituciones de signo liberal moderado como fue el Estatuto de Bayona de 1808.



El Emperador con su mano sobre la corona.


El ascenso de la burguesía como nueva clase dominante frente a la nobleza y el clero.


La innovación de los ejércitos y las tácticas militares.



La puesta en práctica del Derecho moderno.




Consolidó las reformas agrarias llevadas a cabo durante la Revolución y propició la formación de un campesinado de clase media que transmitió a Francia estabilidad política (aunque una parte de las tierras expropiadas a la nobleza durante la revolución fueron devueltas a sus antiguos dueños, la operación se materializó bajo las formas jurídicas y de explotación capitalistas.



El imperialismo napoleónico fomentó los nacionalismos, tanto el francés como el de los estados que fueron ocupados por sus ejércitos.




Aseguró las bases de la enseñanza láica plasmada en la reforma de la Enseñanza Secudaria (Bachillerato) que gozaría de gran prestigio internacional y que aún subsiste hoy.

Todo este legado ha perdurado a pesar de los intentos de involucionismo promovidos por los sectores más reaccionarios a raíz del Congreso de Viena de 1815 y materializados en la acción de la Restauración monárquica.

25 de febrero de 2010

EL SISTEMA NORFORK DE "LORD NABO"


Lord Turnip.


Charles Townshend, vizconde Townshend; Raynham, Norfolk (1674-1738). Político británico, miembro del partido de los wighs. Fue el introductor del sistema neerlandés de rotación de cultivos (trigo-nabos-cebada-forraje), fue conocido como "lord Turnip" (lord Nabo).


El sistema Norfolk, allí donde se produjo eliminó el barbecho, mediante la introducción de plantas forrajeras y la conveniente rotación de cultivos. Supuso la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes) y, junto con la mejora del utillaje agrícola, permitió un incremento de los rendimientos de la tierra y de la producción.

GRANADA ENTRE DOS AGUAS

Fotos antiguas de la ciudad andaluza de Granada.

24 de febrero de 2010

REVOLUCIÓN DE 1830. "La libertad guiando al pueblo."

"La Libertad guiando al pueblo" pintado por Delacroix.
Fue presentado en 1831 y adquirido por Luis Felipe para el Museo Real.


"El 28 de julio de 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo, obra.


La mujer que representa a la Libertad que aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un rifle. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales (un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas ...) para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación.
El rey Luis Felipe de Francia (París, 6 de octubre de 1773 – 26 de agosto de 1850)


A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia."

GIN TONIC CONTRA LA MALARIA

Un gin tonic bien servido.


El origen del gin tonic parece ser que se remonta a cuando el ejército británico se enfrentaba en la India a ciertas enfermedades.La tónica contiene quinina, que es un producto utilizado para combatir la malaria.

La tónica que se consumía en el siglo XVIII tiene poco que con la actual, además se consideraba más una “medicina” que una “bebida de placer”, así que su sabor era mucho más amargo y la cantidad que quinina contenida también era mayor. Para hacer más atractiva esta bebida, se la añadía ginebra, además, el alcohol contribuía a aumentar el "ardor guerrero".

23 de febrero de 2010

POSICIÓN DE JOUHAUX SOBRE LA GRAN GUERRA

Léon Jouhaux.


Léon Jouhaux, nacido en París, Francia 1879 fue un líder sindicalista francés galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1951, perteneció a la anarcosindicalista CGT francesa. El 4 de agosto de 1914, escribió lo siguiente sobre la Primera Guerra Mundial, recién iniciada:


“Nosotros no hemos querido esta guerra. Los que la han desencadenado, déspotas con propósitos sanguinarios, con sueños de hegemonía universal, recibirán su castigo. No solo el estertor de los moribundos, los clamores de los sufrimientos de los heridos subirán hasta ellos como reprobación universal, sino el relámpago de odio que se encenderá en las miradas de las madres, de los huérfanos y de las viudas.”

22 de febrero de 2010

La mansarda.

Tejado con mansardas.

El nombre se debe al arquitecto parisino François Mansart (1598-1666), quien, en realidad, no inventó este elemento arquitectónico, pues éste lo tomó de obras anteriores italianas. En Francia lo popularizó su sobrinieto, Jules Hardouin Mansart, que lo puso de moda al utilizarlo en el Palacio de Versalles.


La mansarda fue inventada a mediados del siglo XVII, por el arquitecto francés Le Vau. Tiene como misión abrir el desván al exterior disponiendo una ventana vertical en alguno de los faldones de la cubierta.

Especial sobre PIO XII

Pío XII.


El hoy venerable Pío XII, Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (Roma, 1876-Castelgandolfo, 1958), fue el jefe del catolicismo durante los años más convulsos del siglo XX, entre 1939 y 1958. Su liderazgo al frente de la Iglesia católica suscita todavía hoy una enorme controversia histórica.

Durante largos años fue conocido como el Papa de Hitler. Se hacía notar su germanofilia y su extremo cuidado en las formas al oponerse al régimen nazi y al exterminio nazi. Hoy, en el museo Yad Vashem de Jerusalén, una placa recuerda que Pío XII calló demasiadas veces ante el Holocausto.

Pacelli con Hitler.

La carrera de Pacelli fue meteórica. Nuncio en Alemania en 1920, ayudó a firmar la paz en la I Guerra Mundial. Una fundación afirma que tiene documentos que prueban que Pío XII "trabajó con diligencia para salvar a los judíos".



Hitler saluda a varios obispos.


Según otras fuentes, entre 1941 y 1944 el Papa y la Iglesia católica salvaron a más judíos de la persecución nazi que cualquier otra persona o institución. Autores y políticos israelíes como Golda Meir sostuvieron que al menos 860.000 judíos fueron salvados por el Vaticano. Historiadores posteriores replicaron que esos elogios eran sólo una forma de conseguir que la Santa Sede reconociera al Estado de Israel.


Pío XII portada de "Der Spiegel".


En 1963, El vicario, una obra del dramaturgo alemán Rolf Hochhuth, retrató a Pío XII como a un hipócrita que evitó intervenir ante el Holocausto. El autor y la obra, que duraba cinco horas, nacieron en la República Federal de Alemania, pero siguen siendo atacados hoy como un panfleto marxista. No hace mucho, una revista católica italiana ha escrito que las acusaciones partían del bloque comunista y que fue Radio Moscú, el 2 de junio de 1945, la primera que acusó a Pacelli de ser el Papa de Hitler.



Sectores católicos recuerdan que el general Pacepa, jefe de la Securitate rumana, afirmó que tanto la obra de teatro como los ataques contra el Papa fueron fabricados por el KGB para desacreditar a la Iglesia durante la guerra fría. Como tantas veces: Marx contra Dios.
Para contrarrestar la leyenda negra, Pablo VI abrió en 1965 la causa para la canonización de Pacelli y permitió acceder a los archivos de los años previos a la guerra. En 2008, documentos desclasificados en Estados Unidos, Argentina e Inglaterra mostraron que la colección vaticana estaba llena de omisiones cruciales.


Pío XII con Mussolini.


Desde 1999, una comisión judeo-católica formada por seis profesores trabaja para tratar de entender mejor los silencios de Pacelli. El único resultado son 47 preguntas y la queja del judío Michael Marrus: el Vaticano torpedea la investigación.


Los archivos de los años cruciales (1940-1945) siguen cerrados. Pero Benedicto XVI puede haberlos visto. Y parece creer firmemente en la santidad de Pío XII. Ratzinger piensa que si su antecesor calló fue sólo para no provocar demasiado a Adolf Hitler y no empeorar la situación de los judíos, una palabra que aquél evitó siempre utilizar (en su lugar, usaba el término no arios).


En junio pasado, la fundación Pave the Way para el entendimiento entre religiones, dirigida por el judío Gary Krupp, anunció que tiene 2.300 nuevas páginas de documentos que demuestran que Pío XII "trabajó con diligencia para salvar a los judíos de la tiranía nazi". Hace un mes, la fundación pidió al museo Yad Vashem que incluya a Pío XII en la lista de los Justos entre las Naciones. Según Krupp, un documento alemán inédito prueba que, en septiembre de 1943, el Gobierno nazi ideó un plan para secuestrar y matar a Pacelli, y que éste contó a sus cardenales que había redactado su carta de dimisión porque temía su muerte inminente. El filántropo judío ha añadido que Pío XII ordenó a su Curia desplazarse a un país neutral y elegir allí a un nuevo Papa.


Obispos junto a jerarcas nazis. A la derecha Goebbels.

La apasionante controversia está, pues, en su punto más álgido. ¿Por qué Ratzinger ha decidido ahora beatificar al hombre a quien el Museo del Holocausto considera todavía cualquier cosa menos un héroe? ¿Por qué lo ha hecho a la vez que aceleraba la veloz beatificación del popular Juan Pablo II, el hombre que según la Liga Contra la Difamación hizo más en 27 años por la relación con los judíos de lo que nadie había hecho nunca? Para que sean beatos sólo falta el reconocimiento oficial de un milagro obrado por su intercesión.



Al igualar en el tiempo las "virtudes heroicas" de sus dos Papas predecesores, uno el más criticado por los rabinos, otro el más amado -Wojtyla fue el primero en ir a Jerusalén y allí les llamó "hermanos mayores"-, Ratzinger cumple un objetivo muy simbólico, según ha escrito Luigi Accattoli en Il Corriere della Sera: "Afirma la continuidad del pontificado romano más allá de la diversidad de sus figuras singulares".



Saludo "a la romana".


La oposición judía a la beatificación está hoy bastante más dividida que hace dos años y medio. Pero la ira no se ha aplacado. Soplan nuevos vientos de batalla entre católicos y judíos, y la visita de Ratzinger a la sinagoga de Roma, prevista para el 17 de enero, aparece llena de incertidumbres. El pasado miércoles, en un intento de aplacar las protestas de la comunidad judía, el Vaticano aclaró que Pío XII no será beatificado junto a Juan Pablo II. "Las dos causas son del todo independientes y no se puede prever que acaben de forma simultánea", explicó Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede. Además, dijo, la firma del decreto de las virtudes heroicas del discutido Papa "se refiere sólo a la relación de Pacelli con Dios y con la fe, y no es una valoración del alcance histórico de sus decisiones".

Los rabinos sostienen que sólo un conocimiento completo de Pío XII puede zanjar la controversia. Los datos conocidos, cartas, discursos, hechos, hacen muy difícil pensar que Pío XII fuera un santo. Pero parece claro que tampoco fue un cómplice de Hitler. La inmensa zona gris intermedia muestra numerosos matices.


Tras la guerra, Pacelli contribuyó a la reconstrucción de Europa y fue un furibundo anticomunista contra la persecución del catolicismo en los países del telón de acero. Antes de la guerra, mantuvo posturas ultraconservadoras. Elogió la victoria de Franco en España, fue acrítico con el régimen de Mussolini y mostró una actitud tolerante ante el ascenso de Hitler. Durante la guerra y el genocidio, sus silencios y su neutralidad, equidistante del nazismo, los aliados y el bolchevismo, parecen menos explicables.


Pacelli nació en una familia romana, aristócrata y muy religiosa. Estudió filosofía y teología, y fue ordenado sacerdote en 1899. Su carrera en el Vaticano fue meteórica: se especializó en Derecho canónico, ocupó subsecretarías y secretarías, fue arzobispo de la Capilla Sixtina, en 1920 fue nombrado nuncio en Alemania, donde ayudó a firmar la paz de la I Guerra Mundial, y en Munich conoció a la monja Pascalina Lehnert, su asistenta y confidente durante 41 años.


Fue nombrado cardenal por Pío XI en 1929 y enseguida ascendió a secretario de Estado. En 1933 redactó el concordato con la Alemania de Hitler. En los seis años sucesivos protestó 55 veces contra violaciones del Reichskonkordat y redactó la encíclica Mit Brennender sorge (Con ansiedad ardiente, 1937). El texto, que condenaba el paganismo del nacionalsocialismo, fue repartido en las iglesias alemanas por un ejército de motoristas el Domingo de Ramos. Las represalias de Hitler, con juicios sumarios a curas acusados de homosexualidad, contribuyeron a que, desde ese momento, Pío XII se tentara la ropa.


Pacelli había dicho en 1937 que Hitler era una "ardilla impredecible y una mala persona". Pero en 1938 disuadió a Pío XI de que condenara la noche de los cristales rotos (la terrible Kristallnacht), en que fueron asesinados decenas de judíos y atacados miles de sus comercios. Y certificó sus presuntas inclinaciones antisemitas cuando Hungría se aprestaba a aprobar las leyes raciales. El cardenal recordó que Cristo "selló los labios de los judíos y estos rechazan su corazón todavía hoy".




Pacelli saluda desde la silla gestatoria.


Su experiencia diplomática en Alemania fue crucial para que fuera elegido Papa, tras un solo día de cónclave, el 2 de marzo de 1939, el día de su 63º cumpleaños. Era el primer secretario de Estado ascendido a Papa desde que Clemente IX lo fue en 1667.


Como teólogo fue renovador, atento a la liturgia y a la mística, pero también a las ciencias y la tecnología incipiente. Firmó 41 encíclicas, en las que se ocupó de casi todo: animó a entender la tradición judía, defendió la muerte digna, las curas terminales y los derechos de los pacientes, toleró la planificación familiar basada en el ciclo menstrual, avaló en parte la teoría de la evolución y fue un ferviente seguidor de la Virgen María.
Pío XII recibe a los Legionarios de Cristo.

Políticamente, su papado no fue menos conciliador. A caballo contra el nazismo y el comunismo, hubo luces y sombras continuas. En Los años del exterminio, el segundo tomo de El Tercer Reich y los judíos, que acaba de editar Galaxia Gutemberg, el historiador Saul Friedländer ha analizado a fondo la actitud del papa Pacelli ante el genocidio.


El libro, que obtuvo el premio Pulitzer en 2008, recuerda que, nada más ser elegido Papa, Pío XII mostró "una postura ultraconservadora y un deseo inconfundible de aplacar a Alemania", y dio señales de su agudo anticomunismo. A mediados de abril de 1939, en una emisión radiofónica, se congratuló de que el pueblo español hubiese alcanzado por fin la paz y la victoria -de Franco, por supuesto- añadiendo que España "una vez más había dado a los profetas del ateísmo materialista una noble prueba de su indestructible fe católica".


"Contemplando toda la gama de crímenes nazis, la política del Papa, durante la primera fase de la guerra, podría definirse como un ejercicio de conciliación selectiva", escribe Friedländer. Pacelli mantuvo a Cesare Orsenigo, pronazi y antisemita, como nuncio en Berlín, y anuló la excomunión al movimiento monárquico y antijudío Acción Francesa.


La ambigüedad y la prudencia, atributos muy romanos, marcaron su actuación. Declaraciones genéricas contra el antisemitismo hizo varias. Pero casi siempre que se le pedía una condena concreta de la persecución judía, miraba hacia otro lado. "En sus cartas de diciembre de 1940 al cardenal Bertram, de Breslau, y al obispo Preysing, de Berlín, Pío XII expresó su conmoción por el asesinato de los enfermos mentales. En ambos casos, y aparte de eso, sin embargo, no dijo nada de la persecución de los judíos", recuerda Friedländer.




Franco bajo palio.

Su lema parecía ser contentar a todos. Cuando el mariscal Pétain le preguntó si condenaba las leyes antisemitas, dijo que la Iglesia condenaba el antisemitismo, pero no normas específicas. Ese mismo año, el Vaticano afirmó que los estatutos judíos de Vichy no contradecían las enseñanzas de la Iglesia. Meses después protestó contra las deportaciones de judíos franceses.
El libro de Friedländer cuenta que, desde principios de 1942, las noticias del exterminio llegaban sin cesar al Vaticano por las fuentes más diversas. El 26 de septiembre de 1942, escribe Friedländer, el embajador estadounidense Myron C. Taylor entregó una nota al secretario de Estado contando que los nazis sacaban a los judíos del gueto de Varsovia para ejecutarlos en masa en campos de concentración.

Poco después, el embajador británico ante el Vaticano, Francis d'Arcy Osborne, escribió al secretario de Estado que "en lugar de pensar únicamente en el bombardeo de Roma, el Vaticano debería considerar sus deberes con respecto al crimen sin precedentes contra la humanidad que supone la campaña de exterminio de los judíos por parte de Hitler", recuerda Friedländer. La respuesta del Vaticano fue brutal: "El Papa no puede condenar 'atrocidades particulares".
En su mensaje de Navidad de 1942, Pacelli dejó una frase que constituye el cénit de la polémica, al mencionar, muy al final, a "los cientos de miles de personas que, sin ninguna culpa, a veces sólo por su nacionalidad o su raza, han sido llevados a la muerte o a una lenta extinción". El discurso denunció el genocidio, pero no explicó a qué genocidio se refería.



El 30 de abril de 1943, Pío XII escribió a un obispo que le pidió ayuda que la "contención" en las declaraciones ayudaba "ad maiora mala vitanda" (a evitar males mayores). Poco después, 477 judíos fueron escondidos en el Vaticano y otros 4.238 se refugiaron en monasterios y conventos. El 80% de los hebreos romanos se salvó de la deportación. Investigaciones recientes revelan que Pío XII no ordenó directamente el salvamento. La fundación Pave the Way replica que lo hizo de forma anónima por respeto a la tradición judía.


A su muerte, en octubre de 1958, el funeral originó la más amplia concentración vista en Roma hasta la fecha. Sus paisanos le lloraron como un héroe en tiempo de guerra. Ahora Ratzinger ha decidido elevarlo a los altares con su espejo, Karol Wojtyla. Los judíos quieren que antes se abran los archivos y se expliquen sus "silencios demasiado grandes". "No olvidamos las deportaciones de los judíos, y en particular el tren que el 16 de octubre de 1943 llevó a 1.021 deportados hasta Auschwitz desde la estación Tiburtina de Roma ante el mutismo de Pío XII", han dicho los rabinos.


('Santo bajo' es un reportaje del suplemento DOMINGO del 27 de diciembre de 2009)

21 de febrero de 2010

GUERRA TOTAL, 1914


Trincheras aliadas durante la Primera Guerra Mundial.

El siguiente texto es del historiador británico y profesor en las universidades de Oxford y Londres, Eric J. Hobsbawm y aparece en su libro "Historia del siglo XX. 1914-1991". Explica el concepto de "Guerra total":

Enlace aliado.
En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes (...) ¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en que solo se podía contemplar la victoria o la derrota total? La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados.



En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (...) De manera más concreta, para las das beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive.


E. Hobsbawm

Era el todo o nada. (...) Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.

20 de febrero de 2010

HITLER EN BRAUNAU AM INN, SU PUEBLO.

Hitler entra en su pueblo saludando. 1938.


El 14 de marzo de 1938 Hitler entra triunfal en su pueblo natal Braunau, un puesto fronterizo entre Alemania y Austria.


El día 12 de marzo d 1938 las tropas alemanas habían entrado en Austria. Era uno de los sueños de Hitler: la unión con Austria,el Anschluss. Como ya escribiera el Mein Kampf:


"Considero una feliz predestinación el haber nacido en la pequeña ciudad de Braunau am Inn; Braunau, situada precisamente en la frontera de esos dos estados alemanes cuya fusión se nos presenta - por lo menos a nosotros, los jóvenes- como un cometido vital que bien merece realizarse a todo trance". Y así se hizo

19 de febrero de 2010

18 de febrero de 2010

Proyecto de Antonio del Castillo para la Puerta del Perdón de la Mezquita de Córdoba,1651.




Antonio del Castillo fue un prolífico dibujante y muralista, además de magnífico pintor de caballete. Esta obra de 1651 presenta el diseño para modificar la decoración de la Puerta del Perdón, en la entrada al patio de la Catedral de Córdoba, que le encarga y aprueba el Obispo Fray Pedro de Tapia, proyecto que sólo sería ejecutado parcialmente, en función de la propuesta presentada por Castillo.




Estado actual de La puerta del Perdón, su aspecto se debe a la reforma llevada a cabo por Sebastián Vidal a mediados del siglo XVII.

17 de febrero de 2010

TIMIATERIO TARTÉSICO


Timiaterio, también conocido como quemaperfumes, hallado en Huelva (Andalucía) y realizado en bronce.


Está fechado entre los siglos VII-VI a.C. y consta de dos platillos y un vástago central decorado con tres flores de loto en posición invertida. Presenta un pie fundido de forma tronco-piramidal y apoyos con forma de garras de felino. El timiaterio, junto al jarro y al "brasero", forman parte de las piezas más destacadas que aparecen en los ajuares tartésicos de influencia oriental.

16 de febrero de 2010

EL TITO ANDRÉS DE CERVANTES




Andrés de Cervantes fue alcalde de la villa de Cabra (Córdoba) desde 1567 hasta 1569, también en 1583 y 1585, y desde 1587 hasta 1593.




Era tío carnal del escritor Miguel de Cervantes, autor del Quijote. Se ignora el lugar y la fecha de su nacimiento pero se cree que nació en Córdoba hacia 1518.



Andrés vivió en Cabra, donde llegó su padre, el licenciado Juan de Cervantes, cuando fue nombrado Alcalde Mayor del Estado de Baena, Condado de Cabra y Vizcondado de Iznájar, el 18 de agosto de 1541. Probablemente murió el 17 de noviembre de 1593.

15 de febrero de 2010

MUCHOS BORBONES EN EL MEDITERRÁNEO



Este es el Real Decreto de Carlos III, Rey de España, para que "desde primero del año de mil setecientos ochenta y seis", en todo el Mediterráneo ondee en "mis buques de guerra" la bandera dividida a lo largo en tres listas, encarnadas la alta y la baja, y amarilla la del medio; "colocándose sobre este color el Escudo de mis Reales Armas", con la Corona Real encima.




Izquierda, bandera y gallardete de guerra. Derecha, bandera mercante española.

En la década de 1780 había en Europa cinco Estados regidos por los Borbones, que utilizaban la bandera blanca, símbolo de su dinastía. La confusión de ellas en el mar y en tiempo de guerra (pues sólo las diferenciaba el escudo real ) es el origen de este Decreto. Fue adoptada como bandera por el ejército español en 1843, convirtiéndose así en la bandera de España.

14 de febrero de 2010

BIZERTA, "LA LADRONERA", 1613.


Plano actual de Bizerta.




La ciudad de Bizerta se encuentra ubicada en la costa del Mediterráneo y pertenece a África septentrional. Se trata de un lugar muy antiguo, solo basta con decir que fue fundada en el siglo XI a.C. y en ese entonces se le llamaba la antigua Hippo Dyarrhytus de los fenicios.




Canales de Bizerta.




En el año 1881, los franceses ocuparon Bizerta, con lo cual se convirtió en un importante puerto tras la apertura del Canal de Suez (1882). Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial (1942), las tropas italo-alemanas invadieron la ciudad. En los años posteriores se desarrollaron una serie de conflictos hasta que finalmente, en 1963, Bizerta se volvió parte de Túnez.





Plano de la ciudad de Bizerta (Túnez) en 1613.



Bizerta en el s. XVII era uno de los puertos norteafricanos más importantes, calificado por Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos y virrey de Nápoles, en la carta adjunta al plano que vemos arriba, como "la ladronera de toda la Berbería".

13 de febrero de 2010

ESCLAVA TURCA EN TOLEDO

Documento que recoge el interrogatorio de Lucrecia Jiménez, esclava turca en 1548.

Del interrogatorio llevado a cabo durante el pleito iniciado por Gonzalo Gómez de Cervantes, senescal (alto funcionario de palacio) del Gran Maestre de Rodas y comendador de las Encomiendas de Salamanca y Cerecinos, contra Lucrecia Jiménez, esclava turca vecina de Toledo, por negarse a servirle como esclava y jactarse de ser cristiana, se puede reconstruir la vida de esta mujer en 1548.



La pertenencia a otra religión era uno de los principales motivos que justificaban la esclavitud. Sin embargo, cuando la captura y el bautizo del esclavo se producían antes de que éste tuviera uso de razón, la causa de la pérdida de libertad podía quedar en entredicho, motivo por el que se suscitaban no pocos pleitos, como el mantenido por Lucrecia contra su amo.


Lucrecia fue capturada por el senescal a la edad de dos años y medio junto con su padre y una hermana con ocasión de la toma de Corrón (actual Coroni) en la Morea; fue separada de su hermana, vendida en el transcurso del viaje por ochenta ducados después fue bautizada en Mesina y finalmente enviada con otras tres esclavas turcas a España donde estuvo en varias casas hasta que regresó el senescal a la Península.

12 de febrero de 2010

MONOPOLIO DE NAIPES EN FILIPINAS


Baraja de naipes realizados en Finale, en Italia, por los Hermanos Solesio, en el s. XVIII.



Baraja de naipes remitida a España desde Manila el 31 de diciembre de 1778 junto con una carta de Diego Martínez de Araque, regente de la Audiencia de Manila, al Rey, en que propone el establecimiento del estanco o monopolio de naipes en las islas Filipinas para neutralizar la producción interior y la introducción de barajas extranjeras como esta, producida en una de las fábricas que los Hermanos Solesio tenían en el Marquesado de Finale, en Italia.

11 de febrero de 2010

TIPOLOGÍA DE SELLOS MEDIEVALES


SELLO DE CERA


Sello de cera verde de Carlos I, rey de Francia y de Navarra. 1327

El sello de cera alcanza una gran difusión en la Edad Media. La cera, en un principio natural, se mezcla con pigmentos para darle mayor vistosidad.
En el reino de Castilla se utilizaba sin teñir, en tanto que en los reinos de la Corona de Aragón se prefirió el uso de la cera roja, preceptiva en la cancillería real. En Navarra se empleo también cera verde por influencia de las costumbres francesas. El sello de cera se colgaba de la plica por medio de tiras de pergamino, correillas de cuero, trencillas de seda o cordones de cáñamo.



SELLO DE PLACA




Sello de papel y cera de Enrique IV,rey de Castilla y de León. 1470




Cuando se difunde el uso de papel, especialmente en escritos de carácter burocrático de menor trascendencia, el sello de cera en lugar de colgarlo se adhiere al documento.
Al ser el sello adherido o de placa, de menor espesor, fue necesario también reducir su tamaño para que no se quebrara. Para protegerlo se cubrió de un recorte de papel que adoptó habitualmente la forma de un rombo.
SELLO DE METAL (PLOMO)


Sello de plomo de Fernando III el Santo, rey de Castilla y de León.1232

Además de la cera se utilizaron también ciertos metales para sellar. El plomo se prefirió a la cera en privilegios y concesiones de carácter permanente por su mayor durabilidad.
El sello de plomo, denominado también bula, se convirtió en el sello característico de la cancillería pontificia. Los reyes de Castilla lo utilizaron desde el último cuarto del siglo XII, y algo después también los de León y de Aragón. No se conocía, sin embargo, en la cancillería navarra.
Se imprimían con unas tenazas que llevaban el tipo en sus extremos. El emperador, el papa y algunos monarcas se sirvieron también, aunque en contadas ocasiones de excepcional importancia, de un sello de oro para sellar las actas más solemnes. El sello de oro se imprimía por procedimientos mecánicos o se cincelaba a mano.

El motín del arrabal de Córdoba, año 813.

Mezquita de Córdoba.

En 198 (31 de agosto de 813) tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal. Los hechos pasaron de la manera siguiente: el príncipe omeya reinante Al-Hakam ben Hixam casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le hicieron odioso a la población, que era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir.



Puente romano.


El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba :"¡Ven a rezar, borracho, ven a rezar!", y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros aplaudían. Entonces, Al-Hakam comenzó a rodear Córdoba con un recinto fortificado, guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde había siempre una tropa armada, y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no hicieron más que que acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería vengarse de todas sus afrentas. Enseguida estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por el pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los príncipales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo esto que un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla limpiar, y como éste la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto en Ramadan (abril-mayo del 814) del año referido.







Interior de la mezquita de Córdoba.


Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El "chund", los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio y Al-Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus compañeros.


Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces Al-Hakam descendió de la terraza donde se encontraba y fue, a caballo y armado, a reanimar el valor de los suyos, que se batieron a su vista con encarnizamiento (...)


Callejita del Pañuelo (la más estrecha de Córdoba).



Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ben Abd al-Wahid ben Abd al-Mugayth, su último confidente, quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con amenaza de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido del arrabal en el plazo de tres días. Los sobrevivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos, sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados y malhechores estaban en acecho para saquearles y mataban a quienes osaban resistir.


Terminado el plazo de tres días, Al-Hakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en el mismo lugar, e hizo destruir el arrabal meridional (...)


BEN AL-ATHIR, "Kamil fi-l-Tarif", según versión francesa de Fagnan.

10 de febrero de 2010

Francis Bacon quiere congelar un pollo.

Francis Bacon mirándonos.

Filósofo y político inglés nacido en Londres, 1561. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I.


Sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisión, clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razón o imaginación) a la que pertenecían llamándo a este esquema «la gran instauración».


Una tarde de 1625, Bacon estaba mirando una tormenta de nieve y pensó que la nieve podría conservar la carne como lo hacia la sal. Decidido a probarlo, compró un pollo, lo mató y se quedó fuera de casa para ver como el animal cubierto de nieve se congelaba. El resultado del experimento fue que el pollo no se congeló pero Francis Bacon cogió una pulmonía que lo llevó a la muerte.

9 de febrero de 2010

PALAS ATENEA Y EL OLIVO


Atenea con sus símbolos, estos son:
la égida (originalmente una coraza de piel de cabra, por extensión el escudo), la lanza, el yelmo.

Atenea, a quien los griegos solían llamar Palas Atenea (Palas significa "nueva hija"), era venerada bajo dos aspectos: como diosa guerrera y como diosa de las artes, de la paz y de la inteligencia.






Muy conocida es la disputa entre Poseidón y Atenea por la ciudad de Atenas, para precisar quién la tomaría bajo su protección y quien le daría su nombre. Al fin, decidieron hacerle cada uno un regalo a la ciudad y que ganara el que los otros dioses consideraran que había sido el mejor.

Campo de olivos en Torreperojil. Andalucía



Poseidón golpeó con su tridente la roca de la Acrópolis y enseguida brotó el agua. Atenea por su parte, golpeó la tierra con el pie y de ella salió el olivo, el primero en el mundo, símbolo de la paz desde tiempos remotos. La sentencia de los dioses dio la victoria a Atenea y la ciudad tomó su nombre llamándose Atenas.

8 de febrero de 2010

PENÚLTIMA TEORÍA: TUTANKAMON NO FUE ASESINADO


Máscara de Tutankamon.

Un equipo de expertos egipcios y de otros países realizaron en 2005 unos estudios sobre las radiografías tomadas al cuerpo de Tutankamon que revelaban, según ellos, que no había señales de que el faraón hubiera muerto por un golpe en la nuca, como hasta ahora era una de las teorias más aceptadas.




Tutankamon habría fallecido a los 19 años, y que los análisis de sus huesos confirman que gozaba de buena salud y atención médica, y que además recibió una buena alimentación durante su infancia. Sin embargo, los peritos detectaron algunas fracturas en el fémur izquierdo del faraón, que probablemente las sufrió poco antes de fallecer "esas lesiones, desde el punto de vista científico y médico, no fueron una causa directa de la muerte del faraón".


Tutankamon.




Estos análisis podrían acabar con la polémica que durante décadas enfrentó a arqueólogos y expertos sobre la causa de la muerte de Tutankamon, que ha ganado fama no tanto por los logros de su reinado sino por ser el único cuya tumba fue encontrada intacta en 1922.