31 de marzo de 2010

LA SONRISA DE MONA LISA


Según el profesor Florian Hutzler, experto en Psicología del Centro de Investigación de Neurocognitiva de Salzburgo: «En la boca de Mona Lisa hay una sonrisa oculta. Cuando se mira directamente la boca, vemos los detalles finos, la risa desaparece y hay sólo una expresión neutra» y que «la expresión de Mona Lisa cambia en función del punto del cuadro en el que fijemos nuestra vista».

Parece ser que Leonardo pudo llevar a cabo esta ilusión visual gracias a la técnica «sfumato» (esfumado), en la que las capas de pintura se añaden unas encima de otras para generar cambios sutiles al reflejar la luz, esta técnica fue creada por él y es muy utilizada en el Renacimiento para dar sensación de profundidad.

20.000 funcionarios en el Templo de Jerusalén.


Reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén.
En tiempos de Jesús era preceptivo que los judios peregrinaran al Templo de Jerusalén tres veces al año para realizar ofrendas y sacrificios. Los oficios sagrados estaban al cuidado, según Flavio Josefo, de unas 20.000 personas entre sacerdotes, funcionarios, etc. todo este personal se mantenía con el tributo directo de los fieles.

30 de marzo de 2010

PASCUA JUDÍA

Jerusalén en la actualidad.

La Pascua judía en tiempos de Jesús era la fiesta religiosa por excelencia. En ella se comía el cordero que por la mañana habían sacrificado en el patio del templo en los distintos altares habilitados. Después cada uno se llevaba el suyo a casa y lo preparaba para la cena.



El cordero asado se untaba con jaroset que era una mermelada de higos, almendras, dátiles, pasas, canela... en memoria de la arcilla que los israelitas amasaban en Egipto para hacer los ladrillos del faraón.



También lo acompañaban de pan ácimo en forma de galletas, como el que los judios comieron en el desierto.

29 de marzo de 2010

FECHA DEL NACIMIENTO DE JESÚS

Papa Julio I.

Sería el Papa Julio I quien declaró oficalmente en el año 336 d.C. que Jesús nació el 25 de diciembre, de esta manera lo hacía coincidir con el "natalis Solis invicti" patrón de las legiones romanas. Anteriormente el nacimiento de Jesús se conmemoraba el 6 de enero coincidiendo con la Epifanía, de hecho los cristianos ortodoxos de la Iglesia oriental siguen celebrando el nacimiento de Jesús el 6 de enero.

AHORRAR CON LA EÑE.


La Ñ procede de una abreviatura del latín. Se empezó a utilizar en sustitución de las dos enes, como en las palabras anno e Hispanna. Para ello lo que se hizo fue montar la segunda ene sobre la primera con el fin de economizar espacio, esto derivó con el tiempo en una simple virgulilla. De esta manera las palabras que llevaban dos enes, heredaron este de ahorro y se escriben con eñe, como año y España, aunque también ha sustituido a la conjunción del latín mn, como ocurre con somnum-sueño o autumnum-otoño. En resumen, pura economía.

28 de marzo de 2010

¿BORRIQUITO O BORRIQUITA?


Que Jesús de Nazaret hiciera su entrada en Jerusalén montado en un burro o una burra no es un tema menor desde el punto de vista teológico.
Recordemos que antes de entrar en la capital, Jesús y sus discipulos pasan por la aldea de Betfagé para recoger el burro con el que entrará en Jerusalén, a fin de que se cumpla la profecía de Zacarías, que especifica claramente que el Mesías debe llegar "cabalgando sobre un burro, sobre un burro hijo de burra" (Za. 9, 9). Luego la cosa está clara. Jesús entró en Jerusalén a lomos de un burrito macho.

27 de marzo de 2010

LOS PUÑOS Y LAS PISTOLAS


Es una imagen desoladora. Un grupo de mujeres asustadas, con el pelo cortado al rape y la sonrisa helada, posa rígidamente en el patio del Ayuntamiento y saluda a la cámara con el brazo en alto. 'Les dejaban pelonas para señalarlas; les daban aceite de ricino para purgarlas, para que echasen el comunismo del cuerpo. A algunas ya les habían fusilado al marido', explica el historiador Arcángel Bedmar, que ha elegido esta fotografía para ilustrar la portada de su último libro. En él estudia las formas que tomó la represión franquista en Montilla, al sur de Córdoba, del fusilamiento al exilio, de las torturas a la exclusión social, del robo a los abusos sexuales.



Los puños y las pistolas. La represión en Montilla (1936-1944) toma su nombre de una frase lapidaria de José Antonio Primo de Rivera, que decía que 'no hay mejor dialéctica que la de los puños y las pistolas cuando se ofende a la patria y a la justicia'. La obra cuenta cómo el pueblo se convirtió en un enorme recinto carcelario. 'La represión arranca con el golpe de Estado del 18 de julio y no acaba hasta la muerte de Franco', resume Bedmar. 'Desde que los militares empezaron a preparar la toma del poder partieron de una idea de violencia extrema. El propio Franco decía que no le importaba fusilar a media España con tal de salvar a la otra media'.

El caso de Montilla fue especialmente sangrante. 'En algunos pueblos, hubo quien intentó poner freno a la violencia, pero aquí no', resalta el historiador. 'La Iglesia jaleó el golpe y no dio ninguna muestra de piedad ni de caridad. Tanto los párrocos como el arcipreste Fernández Casado se obsesionaron por administrar los sacramentos católicos. Casaron y bautizaron a la fuerza a personas que iban a ser fusiladas el día siguiente, sin hacer nada por evitar la barbarie'.

Los militares, indica Bedmar, estaban al mando desde el 19 de julio. Controlaban las detenciones y daban los permisos para las continuas sacas de presos hacia los lugares de suplicio. 'Entre 1936 y 1939 hay constatados 114 fusilamientos, en un municipio que tenía cerca de 20.000 habitantes. Y otros 16 cayeron en los años posteriores. Pero esta es la cifra mínima', advierte el historiador. La mayoría de las muertes no se inscribía en el Registro Civil y más del 30% de estas ejecuciones se recogió a través de testimonios orales. 'Debieron ser muchos más', concluye Bedmar.

La única posibilidad que quedó a buena parte de la población fue la huida. Varios miles de personas escaparon de Montilla al día siguiente del triunfo del golpe. 'La mayoría se fue a Espejo, un municipio vecino', concreta el historiador, 'que cayó en septiembre, y de ahí a Bujalance, más al Norte, desde donde se les evacuó a la provincia de Jaén. Para muchos fue el exilio de por vida; para otros, la muerte en campos de exterminio nazis'.

Bedmar ha documentado hasta ocho montillanos que murieron en Mauthausen. 'Salieron de España en 1939 y pasaron a los campos de concentración del sur de Francia, a Argelès sur Mer y a Barcarès. Cuando los alemanes invadieron Francia, algunos de los presos fueron capturados y enviados a otros campos, como Mauthausen. Otros consiguieron volver a España: 'Para que me mate Hitler', decían, 'que me mate Franco'. Y quedaron encarcelados, pero vivos'.

Eran muchos los encerrados. 'En 1939 había cerca de 400 montillanos en distintos penales', calcula el historiador. 'Luego, a partir de 1941, se indultó a mucha gente por razones de falta de espacio. En las prisiones no había sitio para tantos reclusos, ni medios para mantenerlos en los años del hambre'. La salida resultaba traumática. Los republicanos volvían a sus casas y se las encontraban saqueadas. 'Sólo les quedaban las paredes', describe Bedmar. Muchos tuvieron que enfrentarse a los tribunales de responsabilidades políticas, que les castigaban con cuantiosas multas. 'Quedaban estigmatizados, sometidos a un control constante', relata Bedmar .

Fuente: El País y elaboración propia.

26 de marzo de 2010

LOS ICONOCLASTAS.

Icono bizantino.

El término iconoclasta hace referencia a quien destruye pinturas o esculturas sagradas (iconos). Sería el emperador León III el Isaurio, el que mandaría destruir toda representación cristiana de figuras religiosas o del evangelio en el año 730 d.C.

Más tarde Constantino V (741-775) se volvió a encontrar con este mismo problema pues la población era mayoritariamente favorable al uso de imágenes frente a la postura oficial que era justo la contraria. Sería después del segundo concilio de Nicea en el 787 d. C. cuando se permitió la veneración de iconos.

Con el emperador León V (813-820) se produciría un segundo periodo de luchas en el año 813 d. C. y continuado por los siguientes emperadores hasta Teófilo, al morir éste, su esposa Teodora movilizó a los favorables a las imágenes y proclamó la restauración de iconos en el 843 d. C.

25 de marzo de 2010

JOHN KENNETH GALBRAITH


Algunas frases del economista estadounidense de origen canadiense John Kenneth Galbraith (Iona Station, 1908 - Cambridge, 2006):

"Bajo el capitalismo, el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, es justo al contrario".

"Aunque todo lo demás falle, siempre podemos asegurarnos la inmortalidad cometiendo algún error espectacular".

"Para manipular eficazmente a la gente, es necesario hacer creer a todos que nadie les manipula".

23 de marzo de 2010

EL COBRE DE CHIPRE


En la antigua Grecia el cobre era conocido como chalkos (χαλκός). Los romanos, lo denominaron aes Cyprium, siendo aes el término en latín para cobre y Cyprium porque la mayoría de este mineral lo extraían de la isla de Chipre. También se le conocía como el “oro de Chipre”.
Más tarde se simplificó a cuprum, derivando en cobre, copper en inglés o cuivre en francés.

22 de marzo de 2010

MARGARITAS CARLISTAS

Doña Margarita de Borbón.

El origen de las "Margaritas" se encuentra en la última guerra carlista, la Tercera, de 1872 al 1876. Debe su nombre a la esposa de Carlos VII (pretendiente al trono), Doña Margarita de Borbón y Borbón, conocida como el "Ángel de la Caridad" por sus labores sanitarias en los hospitales de campaña, principalmente en el del monasterio de Irache, cerca de Montejurra (Jurramendi) donde se produjo una de las más importantes batallas de la Tercera Guerra Carlista.

Esquela de Margarita de Borbón, 1893.

Durante la Guerra Civil de 1936 las Margaritas llevan sus actividades hasta la primera línea del frente, caso de las adscritas a Frentes y Hospitales repartiéndo cartas, paquetes de víveres y ropas.
Todas estas funciones se desarrollaron siempre dentro de lo que fue el papel secundario que el Carlismo asigna a la mujer como "FIEL GUARDIANA DE LAS TRADICIONES FAMILIARES Y VALEDORA DE LA INTEGRIDAD FAMILIAR".

21 de marzo de 2010

EL CARNICERO DE BADAJOZ




Juan Yagüe el "carnicero de Badajoz".



-"Se dice que más de dos mil personas han sido fusiladas ya en Badajoz". Yagüe se encogió de hombros, miró al periodista y contestó secamente: - “No deben ser tantos”.

Entrevista de Mario Neves, del Diario de Lisboa, al teniente coronel Juan Yagüe, durante los primeros días de las matanzas de Badajoz.



Fusilados en el Cementerio de Badajoz, 1936.


- “Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Que iba a llevar cuatro mil prisioneros rojos conmigo, teniendo mi columna que avanzar contrarreloj? ¿O iba a soltarlos en la retaguardia y dejar que Badajoz fuera roja otra vez?”.

Entrevista de Yagüe con John T. Whitaker, del New York Herald, tres días después. El periodista le pregunta hasta dónde era verdad lo que se contaba de los asesinatos de Badajoz. Esta vez Yagüe se mostró más abierto a responder.



Los responsables de la carnicería en la Plaza de Toros de Badajoz.

20 de marzo de 2010

RECUERDO A LOS VERDUGOS E INDIFERENCIA CON LAS VÍCTIMAS.



El monumento de la vergüenza en Mallorca.

La Asociación Memoria Historica de Mallorca y el Foro por la Memoria de Málaga, se hermanan en la lucha para la eliminación total del monumento fascita de grandes dimensiones que se encuentra situado en Palma de Mallorca, monumento que fue erigido por el bando vencedor de la guerra civil para homenajear a los ”valientes” marineros que dieron su vida por dios y por España, no sin antes haber protagonizado la más cruel aberración que se cometió en la guerra contra la población civil, ya que este navío el crucero baleares fue junto con el crucero canarias y el almirante Cervera los que a pocos metros de la playa bombardearon a la población civil que huía de Málaga el 8 de febrero de 1937. No se ha podido averiguar el número de personas que huyeron de Málaga presas del terror pero los investigadores hablan de unas 200.000, el número de víctimas todavía es mas incierto se calcula que entre 10.000 y 15.000 personas dejaron su vida en dicha carretera de la muerte.


Mujer con su hijo al borde de la carretera.

El Almirante Cervera uno de los participantes en la masacre de la carretera.



Según el historiador Beevor : "Las descripciones de la huida de civiles y milicianos
exhaustos que escapaban de la ciudad de Málaga por la carretera de la costa son espeluznantes: mujeres enloquecidas (...) amamantando a sus hijos muertos (...) los más viejos y débiles (...) muriendo a lo largo de la carretera bajo el fuego de los morteros que llegaban desde el mar y desde los aviones que en vuelo rasante ametrallaban sin piedad a los fugitivos". Luis Bolín, el periodista que contrató para Franco el vuelo del Dragon Rapide Las Palmas-Tetuán, negó lo principal en sus memorias: "Los rojos denunciaron al mundo que nuestros buques de guerra cañoneaban a cuantos escapaban por la costa, pero yo no descubrí el más mínimo vestigio de semejante cañoneo".



Placa que recuerda la médico canadiense Norman Berthune en el Peñón del Cuervo.


Sin citar a las decenas de supervivientes que aún recuerdan los cañonazos, Queipo de Llano rectificó en cierta medida por anticipado la memoria de su subordinado Bolín, en su charla radiada del día 9: "Un parte de nuestra aviación me comunicaba que grandes masas huían a todo correr hacia Motril. Para acompañarles en su huida y hacerles correr más aprisa, enviamos a nuestra aviación que bombardeó incendiando algunos camiones". El cuaderno de bitácora del crucero Canarias, citado por Jesús Majada y Fernando Bueno, desmiente a Bolín: "Se dispararon los cañones de 12 centímetros de estribor sobre grupos que huían de Málaga por la carretera".

Fuente: Foro por la Memoria de Málaga y anotaciones propias.

19 de marzo de 2010

San José contra el comunismo.


San José fue declarado por Papa Benedicto XV en 1920 patrono contra el comunismo y la relajación moral.

18 de marzo de 2010

DORMIR A PIERNA SUELTA

Antigua cárcel de Roma.

Parece ser que la expresión “dormir a pierna suelta” viene de cuando antiguamente los presos no tenían más remedio que dormir con grilletes en los tobillos o con pesadas bolas de hierro o de piedra. A veces, de manera excepcional y como medida de gracia, se les concedía dormir a pierna suelta.

CAZADORA "PERFECTO"

Marlon Brando con su chupa "Perfecto", en una escena de la película "Salvaje".

Fue en Estados Unidos en 1928 cuando los moteros de Harley Davidson, encargaron a la fabrica neoyorkina "Schott" una cazadora por la que no se colara el frío a través de los botones.


Y así fue como Irving Schott crea la “Perfecto”, la primera cazadora de cuero en la que se utilizaron cremalleras. La llamó "Perfecto" pues ese era el nombre de la marca de puros cubana que más le gustaba. La nueva cazadora conseguía acoplar las solapas hasta el cuello y ajustar las mangas a los guantes. Fue usada por John Travolta en "Grease" y por Marlon Brando en "Salvaje" entre otros muchos.

17 de marzo de 2010

Jim Rohn

Jim Rohn durante unas de sus charlas.

Jim Rohn, nació en 1930 y murió en 2009 era escritor, empresario y todo un referente en el mundo de los negocios. Aunque no le tenga en mucha estima, si reconozco su habilidad para la creación de buenas frases que además, han ayudado a mucha gente. Esta es una que de las que a mí más gusta:

"Para tener éxito no tienes que hacer cosas extraordinarias. Haz cosas ordinarias, extraordinariamente bien".

16 de marzo de 2010

CHOPIN, CORAZÓN EN COÑAC

Frederic Chopin, 1810-1849.


Frederic Chopin nació el 4 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola, cerca de Varsovia. Su padre era francés y su madre polaca. Con cuatro años comenzó sus estudios de piano. Como compositor publicó su primera obra en 1817. A partir de 1831 vivió en París, donde se convirtió en un prestigioso profesor, pianista y compositor.


Tumba de Chopin en París, aquí esta su cuerpo (salvo el corazón)
.

En 1837 inició su relación con la escritora francesa George Sand. En 1838 enfermó de tuberculosis y se trasladó a Mallorca. Allí, en la cartuja de Valldemosa, Sand lo atendió en su enfermedad hasta que las sus continuas disputas acabarón con la relación en 1847. A partir de entonces su actividad concertística se limitó a varios recitales en Francia, Escocia y Gran Bretaña. Murió en París el 17 de octubre de 1849, víctima de una fibrosis quística, según las últimas investigaciones.

Aquí se encuentra el corazón de Chopin en Varsovia.

Siguiendo su deseo, su corazón fue retirado del cuerpo y llevado a Varsovia por su hermana Ludwika, encontrándose en la actualidad depositado en una urna en la Iglesia de la Santa Cruz y conservado en coñac, mientras que su cuerpo fue inhumado en el cementerio Pere Lachaise de París.

15 de marzo de 2010

EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN AÑOS 20, 30, 40...


EN LA PLAZA DE MI PUEBLO


En la plaza de mi pueblo

dijo el jornalero al amo

"Nuestros hijos nacerán

con el puño levantado".


Esta tierra que no es mía

esta tierra que es del amo

la riego con mi sudor

la trabajo con mis manos.


Pero dime, compañero,

si estas tierras son del amo

¿por qué nunca lo hemos visto

trabajando en el arado?




Esta canción fue adaptada de la melodía de "El Café de Chinitas".

14 de marzo de 2010

LUIS CIGES EN LA DIVISIÓN AZUL


Luis Ciges



El gran actor Luis Ciges nació en Madrid en 1921. Cuando tenía 15 años grupo fascista fusiló a su padre, el gobernador republicano de ciudad de Ávila, D. Manuel Ciges Aparicio.

Luis, junto con su madre y sus tres hermanos fueron recluidos en un convento, en una entrevista dijo a este respecto:"mi madre y mi hermana se fueron a un convento de clausura, y yo y mis hermanos, a uno de frailes castigados". "No comíamos, nos trataban fatal, era una cosa horrorosa. Cuando acabó la guerra, nos dieron a elegir: seguir allí o entrar en el Tercio de Orden y Policía. Así que nos fuimos, mi hermano pequeño y yo, a Elizondo, con los requetés, a andar las vías del tren por si había petardos, y a cerrar los burdeles que viéramos abiertos".

Terminada la guerra Luis Ciges se ve obligado a alistarse como mercenario en la División Azul, enviando su sueldo a su madre, hermana del gran escritor Azorín: "Estuvimos de octubre a octubre, en Polonia, Leningrado... Yo era el despistado número dos y me mandaban las cosas más raras. Cruzar el campo de batalla con una carretilla. Subir una montaña en trineo...".

Luis García Berlanga


Fue en la División Azul donde Ciges conoció al que más tarde sería director de cine D. Luis García Berlanga, hijo también de otro destacado republicano, forzado también a alistarse en la División. "Nos unía el pasado", dijo ayer Berlanga. "Nuestros padres fueron amigos, habían estado encarcelados, aunque corrieron diferente suerte".

El director de cine dijo de Luis Ciges: "Tenía una actitud ante la vida muy escéptica y descreída, pero nunca se dejaba ver si estaba mal, era un hombre tragicómico, cuando viajamos a Rusia para el rodaje de Extranjeros de sí mismos estábamos en medio de su drama y él se reía y desdramatizaba más que nadie".


Don Luis Ciges murió en diciembre de 2002 a los 81 años de edad, participó en unas 130 películas. Hijo del Gobernador de Ávila en 1936 y sobrino del escritor Azorín.

13 de marzo de 2010

LEY SECA


Los labios que toquen el licor no tocarán los nuestros.


Norma mediante la cual fue prohibida, desde 1919 y hasta 1933, en Estados Unidos, la fabricación, comercialización y consumo de alcoholes (vino, cerveza whisky, etc). La ley se acogió a la XVIII Enmienda de la Constitución y mediante ella el gobierno republicano intentó, desde una perspectiva puritana, dar un giro a la moralidad del país.





La Ley seca no cumplió los objetivos que pretendía. Antes al contrario, la prohibición incentivó el consumo, especialmente, de alcoholes de alta graduación y se convirtió en un auténtico problema de salud pública al alentar indirectamente la destilación ilegal.






La policía se deshace del licor incautado.


Pero sobre todo, dio alas al contrabando y al mercado negro, controlados por bandas de gánsters que hicieron de los Estados Unidos un lugar inseguro, debido a los sobornos a la justicia, a las autoridades y a la policía.



La Ley Seca fue derogada en 1931, por la Enmienda XXI de la Constitución, a iniciativa de la nueva Administración demócrata. El gansterismo, fuertemente instalado en la sociedad norteamericana, derivó sus negocios hacia otras actividades, tales como el comercio de drogas o la prostitución.

12 de marzo de 2010

La guerra santa en el Corán

Damasco en la que se destaca la gran mezquita de los omeyas, el primer monumento islámico de la ciudad. Se construyó por orden del califa Al-Walid, en el siglo VIII.


"Combatid a vuestros enemigos en la guerra encendida por defensa de la religión; pero no ataquéis los primeros. Dios niega a los agresores.
Matad a vuestros enemigos donde quiera que los encontréis; arrojadlos de los lugares de donde ellos os arrojaron antes. El peligro de cambiar de religión es peor que el crimen. No combatáis a los enemigos … a menos que ellos os provoquen. Más si os atacaran, bañaos en su sangre. Tal es la recompensa debida a los infieles.


Si ellos abandonan el error el Señor es indulgente y misericordioso.
Combatid a vuestros enemigos hasta que nada tengáis que temer de la tentación, hasta que el culto divino haya sido restablecido, que toda enemistad cese contra los que han abandonado los ídolos. Vuestro odios solo deben encenderse contra los perversos.



Si os atacaran durante los meses sagrados y en los lugares santos, hacedles sufrir la pena del talión; violad las leyes que en sus códigos equivalgan a la que ellos os han violado. Temed al Señor; acordaos de que él está con aquellos que le temen (...) "



El Corán, aleya 2, vers. 186-190 y 214-215.

11 de marzo de 2010

Groucho Marx y la crisis del 29.

Groucho Marx.

Esto escribió Groucho Marx en su libro "Groucho y yo "1981, para explicar la Crisis del 29.



“Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.”

10 de marzo de 2010

NAPOLEÓN II

Napoleón II fue hijo de Napoleón Bonaparte y de Maria Luisa de Austria ( su segunda esposa), nació el 20 de marzo de 1811, en París.
El 4 de abril de 1814, Napoleón Bonaparte redacta en Fontainebleau una acta de abdicación que reserva los derechos de su hijo. El 6 de abril de 1814, Napoleón finalmente debe renunciar a la corona para él y su descendencia. Napoleón se despidió a sus tropas el 20 de abril de 1814 en Fontainebleau y se fue a la isla de Elba.



Napoleón II.


Por el tratado de 10 de junio de 1817 se retiró definitivamente al hijo de María Luisa y su título y sus derechos sobre Parma que ya habían sido devueltos a los Borbón-Parma por el artículo 99 del Congreso de Viena de 1815.



Durante los Cien Días, el Acta Adicional a las Constituciones del Imperio del 22 de abril de 1815 le devolvió al hijo de Napoleón I el título de Príncipe Imperial, pero no el del rey de Roma. A finales de los Cien Días, Napoleón I realiza su segunda abdicación en el palacio del Elíseo, que señala: «mi vida política se acaba, y proclamo a mi hijo, bajo el título de Napoleón II, emperador de los franceses». Pero Napoleón II vive entonces en Viena, en manos de su abuelo el emperador Francisco I de Austria. La comisión de gobierno presidida por Fouché lo designa, en todos sus documentos, como emperador, antes de disolverse el 7 de julio de 1815. Luis XVIII entra en París el 8 de julio de 1815 para reinar allí de nuevo.


Luis XVIII.


El joven emperador enfermo de tuberculosis en 1830, y finalmente Napoleón II, falleció el 22 de julio de 1832, a la edad de 21 años,en el palacio de Schönbrunn (Viena). En 1940 sus restos fueron trasladados , desde Viena a la cúpula de Los Inválidos de París, junto a la tumba de su padre, el emperador.

9 de marzo de 2010

EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE SEVILLA 1929


Este pequeño tren monorail es un modelo Pacific fabricado por la Casa Krupp de Alemania en 1928, su recorrido era desde la Plaza de España a la Avenida de la Reina Mercedes y servía para transportar a los visitantes de la Exposición.



En realidad la Exposición Iberoamericana de Sevilla estaba prevista para el 1 de abril de 1911, después se retrasó hasta 1914, pero Primera Guerra Mundial, el conflicto en Marruecos etc. fueron retrasando el evento hasta 1929 en las postrimerías de la Dictadura de Primo de Rivera.




Vídeo de la Exposición Iberoameriacana de Sevilla 1929.




Algunos de los personajes que más contribuyeron a la celebración del acontecimiento fueron, Luis Rodríguez Caso, comandante de Artillería del cual partió la idea de una exposición ya en 1909, Aníbal González arquitecto que en 1910 es nombrado director de las obras de la Exposición, cargo en el que permanecería hasta 1927 y Torcuato Luca de Tena fundador del diario ABC.

8 de marzo de 2010

EL AUTOR DEL "LAZARILLO DE TORMES"

El Lazarillo, edición 1554.

Según las últimas investigaciones realizadas por la paleóloga Mercedes Agulló, el famosísimo libro "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" editado en 1554 (edición más antigua de la que se tiene noticia) fue escrito por Diego Hurtado de Mendoza, un hombre que sería elogiado por Lope de Vega, además de ser mecenas de pintores y escritores y nieto del Marqués de Santillana.


La prueba definitiva sobre la autoría de la obra serían los papeles encontrados en la testamentaría del cronista López de Velasco, albacea de Diego Hurtado de Mendoza.

Según Mercedes Agulló, "ahí encontramos, al lado de una copia de "las Guerras de Granada" y otros papeles de la hacienda de Carmona, dos líneas que dicen: UN LEGAJO DE CORRECIONES HECHAS PARA LA IMPRESIÓN DE LAZARILLO Y PROPALADIA".

Veremos.

7 de marzo de 2010

FOSA DEL CEMENTERIO DE SAN RAFAEL EN MÁLAGA, ANDALUCÍA.

Excavaciones en el Cementerio de San Rafael de Málaga.


INFORMACIÓN DE LAURA LEÓN M.FERNÁNDEZ / A. MUNÁRRIZ - MÁLAGA / SEVILLA - 04/03/2010


La fosa común de Málaga, de la que han sido exhumados restos de 2.840 personas, acogió los cuerpos de 349 niños muertos de hambre, enfermedades o heridas. Así lo recoge el informe de la excavación de las ocho fosas y el patio civil del cementerio de San Rafael, el mayor enterramiento de la Guerra Civil y la represión abierto hasta hoy.




Puerta de entrada al cementerio de San Rafael.

La cifra de 349 niños se refiere a críos menores de diez años, según la Consejería de Justicia. Murieron la mayoría en 1937 y en años inmediatamente posteriores.

No siempre eran descendientes de enterrados allí. Bastaba con que fueran hijos de quienes eran rojos a ojos de los rebeldes, que los inhumaban en la fosa sin apenas control. "Un niño que iba a la cárcel con su madre, si moría de hambre o tifus, iba allí. Uno muerto en un bombardeo, también", explica una fuente de la investigación. Más de un tercio de estas víctimas infantiles (132) estaban en el sector 8, donde abundan las inhumaciones en féretro de cuerpos llegados desde la prisión provincial.

Aparte de los 349 niños, se han exhumado cadáveres de 1.138 hombres y 89 mujeres. Del resto de cuerpos (1.262 más), no se determinó el sexo. Hasta el momento, sólo se ha identificado a una persona. Ahora está abierto el plazo para que las familias que creen tener familiares allí den ADN a la Universidad de Málaga. Más de 200 ya lo han hecho. Se prevé que se sumen otros dos centenares más. La cal viva dificultará las identificaciones.





En el cementerio, hay registrados 4.471 entierros en la fosa común. Es decir, faltan 1.631 cadáveres por exhumar. Existen hipótesis, no certificadas, que sugieren que hubo traslados a otros lugares, como el Valle de los Caídos. La Asociación contra la Memoria y el Olvido -promotora de la exhumación en la que ha participado la Junta, el Gobierno y el Ayuntamiento- pretende que se construya un panteón con todos los huesos y una placa con los 4.471 nombres.




Según el informe, los cuerpos fueron enterrados entre febrero de 1937 y mayo de 1957. Se trató de un "exterminio seleccionado durante dos décadas". La mayoría fueron disparos en el pecho. Abundan los tiros de gracia con arma corta. Hay individuos golpeados con objetos contundentes. Muchos eran arrojados de tal forma que quedaban "en posiciones extremas". La mayoría tenía "entre 20 y 40 años".

Los enterrados en las seis primeras fosas fueron fusilados en la primera mitad de 1937. Los del sector 7, a partir de entonces. En el Patio Civil, eran sepultados los no creyentes y los suicidas. "Solían estar maniatados con alambres", explica el director de los trabajos, Sebastián Fernández.
Información de Laura León M. Fernandez y A. Munárriz. Diario El Público, 4/3/2010

6 de marzo de 2010

Peste justinianea

Mosaico de Justiniano I en Rávena (Iglesia de San Vital).




"La enfermedad duró cuatro meses en Bizancio, y su mayor virulencia duró tres meses. En un principio las muertes fueron algo más que lo normal, después la mortalidad se elevó mucho más, y más tarde alcanzó a 5.000 personas cada día, e incluso llegó un momento que fueron diez mil cada día e incluso más.


Al principio todos los hombres asistían al entierro de los muertos de su propia casa, después los arrojaron en las tumbas de otros, para finalmente llegar a un estado de confusión y desorden.




Los estragos de la peste.

Esclavos fueron separados de sus dueños, y hombres que en tiempos habían sido ricos fueron privados del servicio de sus criados, que habían enfermado o muerto, llegando incluso a haber casas completamente vacías de seres humanos. Por esa razón sucedió que algunos de los hombres notables de la ciudad permanecieron sin sepultar durante muchos días."



Texto tomado del libro "Historia de las guerras persas", de Procopio de Cesarea a mediados del siglo VI, sus escritos constituyen la principal fuente de información sobre el reinado de Justiniano.




El texto de Procopio no difiere mucho de los relatos de la peste hechos por escritores de otros tiempos. Ocho siglos más tarde, los cronistas de la peste negra se expresaban de forma similar. Catorce siglos después, una novela La peste, reflexiona sobre el sentido de la muerte, y la ausencia de dolor cuando se habla de miles de cadáveres. Mostraba además que los relatos de una epidemia de esta índole no difieren en lo esencial de unos tiempos a otros. Camus probablemente se habría documentado y conocía los relatos de los escritores de otros tiempos, y en su novela incluye una cita a la peste justinianea.

5 de marzo de 2010

Plan Dawes


Billete alemán de los años 20 por valor de 100 millones de marcos.


Así se denomina al proyecto que el financiero y político norteamericano Charles Dawes propuso para reducir las cantidades que Alemania se veía obligada a abonar a los vencedores de la Primera Guerra Mundial, especialmente a Francia, en concepto de reparaciones de guerra. Contemplaba la flexibilización de los pagos y la concesión de importantes créditos que dinamizaran la maltrecha economía germana.

Charles Dawes


La fórmula buscaba que Alemania quedara en disposición de poder hacer frente a sus acreedores y que éstos, a su vez deudores de Estados Unidos, saldaran también sus obligaciones, estableciéndose una especie de circuito dinerario en el que USA quedaría como destinatario final.
Conferencia de Locarno. 1925


El plan contemplaba igualmente que las tropas francesas y belgas abandonaran en 1925 el territorio alemán del Ruhr, ocupado unilateralmente desde 1923. El cambio en la tendencia económica se complementó políticamente con los acuerdos de Locarno (1925), por los que Alemania era admitida en la Sociedad de Naciones.

4 de marzo de 2010

LA CEGUERA DE PLUTO

Atenas

Según Aristófanes el dios griego Pluto fue cegado por Zeus para que fuera capaz de distribuir sus obsequios sin prejuicios.

Se le relaciona con Hades siendo frecuentemente representado con los rasgos de un joven y a veces de un niño que porta el cuerno de la abundancia.

La ceguera de Pluto sería la causante del desigual reparto de la riqueza entre los hombres.

2 de marzo de 2010

SOLUCIONES LIBERALES A LA CRISIS DE 1929

Calvin Coolidge, Presidente estadounidense entre 1923 y 1929.
Con su política económica propició la Crisis del 29.


La experiencia de los economistas clásicos en lo concerniente al comportamiento de la economía capitalista evidenciaba la existencia de crisis que afectaban cíclicamente al sistema. Sostenían que era preciso afrontarlas sin el concurso del Estado. La función de los gobernantes se limitaría a favorecer mediante la no intervención la acción de los mecanismos correctores del mercado.

Según el razonamiento de esos teóricos, para atajar la crisis era necesario poner en marcha medidas de carácter deflacionista que mantuviesen la solidez del dinero. Siguiendo ese objetivo se propusieron las siguientes medidas:

Reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos, gasto público y salarios. La reducción de los créditos y la circulación monetaria condujo a una bajada de los precios (por el descenso de la demanda) y a la falta de liquidez, que se tradujo a su vez en una disminución de la actividad económica.

Presidente Norteamericano E. Hoover de 1929-1933, sucesor de K. Coolidge.
Fue incapaz de resolver la Crisis y sus medidas incluso la empeoraron.


Descenso de los salarios, con la finalidad de de mantener los niveles de empleo. La realidad, tal y como sostenia Keynes, fue muy distinta, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el consumo y la inversión.

El resultado de las políticas deflacionistas constituyó un fiasco, pues tan sólo consiguió reducir aún más la demanda y la producción, acentuado con ello la depresión.